NOMENCLATURA MUNICIPAL

Denominación

Monumentos Históricos
La única zona arqueológica registrada en Amecameca, se ubica 6 kilómetros al oriente de la cabecera municipal; se llama "piedra del conejo" o "monumento solsticial de Tomacoco".
Un arco colonial que data de 1731 y que se encuentra en el costado suroeste de la plaza principal; otras construcciones notables son: las casas ubicadas en el costado norte de la plaza principal, algunas casas de la calle Hidalgo y la primera de San Francisco.
Parroquia de la Asunción, parte de un conjunto monástico fundado por la orden de los dominicos, en 1553. La portada es de cantera rosa y se conserva en buen estado; su estilo es manierista y sigue ostentando su sencillez.
En el área urbana de la cabecera se encuentran dos capillas, la de San Juan y la de la virgen del Rosario, cuyo mayor mérito es ser centro de sendos barrios y, en consecuencia, obligados puntos de referencia. Ambas son de manufactura popular y, en cierta forma, resúmenes formales y conceptuales del estilo arquitectónico de la población: muros de adobe, ventanera y marcos de madera, y cubiertas de teja plana sobre armaduras o emparrillados de vigas y morillos de madera. Además de los templos con que cuenta cada delegación.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
| 1 de enero |
Inicio de año |
Misa de Gallo |
| 6 de enero |
Los Santos Reyes |
Fiesta tradicional |
| 2 de febrero |
La Candelaria |
Bendición de semillas |
| Variable |
Miércoles de Ceniza |
Patronal Sacramonte |
| Variable |
Semana Santa |
Fiesta tradicional |
| 3 de mayo |
La Santa Cruz |
Graniceros en Alcalican |
| 25 de mayo |
San Antonio |
Patronal de Zoyotzingo |
| 24 de junio |
San Juan Bautista |
Barrio de San Juan |
| 29 de junio |
San Pedro |
Patronal de Nexapa |
| 8 de julio |
Santa Isabel |
Patronal de Chalma |
| 25 de julio |
Santiago Apóstol |
Patronal de Cuauhtenco |
| 15 de agosto |
La Asunción |
Patronal Amecameca |
| 29 de Septiembre |
San Miguel Arcángel |
Barrio de Panaoya |
| 1 y 2 de noviembre |
Todos los Santos |
Fieles Difuntos |
| 13 de noviembre |
San Diego |
Patronal de Huehuecalco |
| 12 de diciembre |
Virgen de Guadalupe |
Fiesta tradicional |
| 25 de diciembre |
Nacimiento de Cristo |
Fiesta tradicional |
Danza
La danza más representativa de nuestra comunidad es la llamada "Azteca-Chichimeca" que se remonta a la época de la Conquista. El grupo que danza bajo el estandarte del señor del Sacromonte, participa activamente en todas las celebraciones patronales locales y visita los principales centros rituales y religiosos del centro del país como son: Chalma, La Villa de Guadalupe, Los Remedios, El Llanito. En promedio asiste a unas 90 festividades anuales en diversos municipios de los estados de México, Morelos, Puebla, Guanajuato, Hidalgo San Luis Potosí y el Distrito Federal.
Otra danza característica de éste lugar es la de "Los Chinelos" quienes participan con su alegría en el carnaval, en las festividades de los gremios y en algunas festividades civiles. Acompañados con una banda de viento, recorren las calles con su rítmico paso y su peculiar atuendo, realizado en terciopelo o alguna tela brillante; llevan máscaras y van agitando sus banderas al ritmo que marca la música.
Durante las fiestas patronales se presentan otros grupos de danza, tales como: Los Doce Pares de Francia, Moros y Cristianos, y Los Arrieros, pero son grupos que vienen de otros lugares para esas fechas.
PRESENTACION TOMADA DE LA MONOGRAFIA DE AMECAMECA
AUTOR:
Horacio Alejandro López López. Amecameca Monografía Municipal, 1999